Estándares Técnicos en Arquitectura


Promovemos el conocimiento y la aplicación de estándares técnicos nacionales e internacionales

Estos estándares, aunque no son de aplicación obligatoria ni constituyen un código legal para el diseño o la construcción, son el medio con el que contamos para permitir que cada proyecto que recibimos sea realizado con base en prácticas generalmente utilizadas por las firmas de diseño en Colombia y en el mundo

En Arquitectura Inteligente® ejecutamos y aplicamos a nuestros proyectos los documentos del Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares “C.P.N.A.A.”, la Sociedad Colombiana de Arquitectos “S.C.A.”, el American Insitute of Architecture “A.I.A.” y el Royal Architectural Institute of Canada “R.A.I.C.” (a partir del 2012 Architecture Canada). A continuación, usted podrá enterarse de cuáles son estos estándares y cómo se aplican en nuestra empresa.

+ Consejo Profesional Nacional de Arquitectura C.N.P.A.A.


La serie Documentaciones sobre Práctica Profesional es uno de los proyectos de fomento fundamentales del Consejo. Dado su amplio alcance y envergadura, esta iniciativa contó con el apoyo y el aval de: la Sociedad Colombiana de Arquitectos Presidencia Nacional, la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá-Cundinamarca y la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura.

El proyecto documentaciones sobre práctica profesional no propone la imposición de un Manual de la Arquitectura, ni un código de construcción y tampoco una guía de procedimientos; sino un conjunto de ayudas instrumentales que permitan, en forma equitativa, competente y ética, la práctica social de los diversos oficios presentes en la disciplina.

Con ello se busca lograr la disminución de las incertidumbres del oficio en lo que atañe a la definición precisa de los trabajos, la aplicación correcta de formatos y plantillas de dibujo, la estandarización y correcta lectura de iconos y signos de dibujo y expresión, el reconocimiento preciso de las situaciones excepcionales de trabajo, procedimiento o ejecución y como consecuencia, la facilitación en la proposición de nuevos parámetros.” Arq. Fernando Montenegro Lizaralde

El estándar se compone de tres documentos, así:

01. Alcance y etapas de referencia en los servicios profesionales de diseño arquitectónico


Establece los alcances y contenidos para cada una de las etapas del proyecto relacionados al diseño de obra nueva y a remodelaciones, ampliaciones, reconstrucciones, diseño interior y similares, definiendo los estándares técnicos mínimos sobre los cuales se prestarán adecuadamente los servicios profesionales de conformidad a normas y modelos internacionales.

02. Estándares para el desarrollo gráfico del proyecto


Establece los aspectos de organización de la documentación gráfica del proyecto especialmente la contenida en planos y formatos digitales CAD, con especial atención a las convenciones de dibujo, la organización de los planos, las notas y simbología utilizada.

03. Sistema de Gestión de Calidad para Consultorías de Diseño Arquitectónico


Sugiere las herramientas básicas para Planificar, Hacer, Verificar y Actuar en el ejercicio de la consultoría de diseño, a través de la delineación de procedimientos y listas de verificación sencillas, que sirven como herramienta de control para la estandarización de la gestión y la realización de los productos asociados.

Tomado de “Documentaciones sobre práctica profesional” desarrollado por el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y Profesiones Auxiliares. Para conocer más, visite www.CNPAA.gov.co

+ American Institute of Architecture A.I.A.

El American Institute of Architecture es quizás una de las organizaciones que soporta el ejercicio de la profesión de Arquitectura a través de documentación técnica, modelos de contratos, cursos de capacitación y eventos en general. En nuestra empresa ponemos en práctica los siguientes estándares del A.I.A.:

01. Integrated Project Delivery I.P.D.

El “IPD” (Desarrollo Integrado de Proyectos) es un método colaborativo caracterizado por vincular e integrar al Arquitecto, el Constructor y el Propietario del proyecto, conjuntamente con los sistemas y la estructura de negocios, para mejorar la participación de cada uno de estos con el fin de optimizar el resultado del proyecto, incrementar el valor para el propietario, reducir el desperdicio y maximizar la eficiencia durante todas las etapas de diseño, fabricación y construcción.

02. Documentos Contractuales

Los documentos promovidos por el A.I.A. han definido la relación de los participantes de la industria del diseño y la construcción en los Estados Unidos por más de 120 años. Es así que se han convertido en los estándares para los Arquitectos al momento de establecer una relación vinculante con uno o más clientes al momento de ejecutar un proyecto. Su objetivo es lograr que los proyectos sean diseñados y construidos con fundamentos sólidos mejorando la relación entre los profesionales y sus clientes, garantizando que estas relaciones perduren en el tiempo.

Tomado del American Institute of Architecture, “Integrated Project Delivery: A Guide” y “Contractual Documents”. Para conocer más, visite www.AIA.org

+ Reglamento Técnico de Construcción Sostenible en Colombia


El ministerio de Vivienda expedió el Reglamento de Construcción Sostenible con el fin de establecer los parámetros y lineamientos técnicos relacionados con el uso eficiente de agua y energía en la nuevas edificaciones que se diseñen y construyan a partir de Junio de 2016. El objetivo de la reglamentación es que las edificaciones tengan ahorros hasta del 45 % en el consumo de agua y energía por medio de estrategias de sostenibilidad en su diseño y construcción. Este reglamento es producto del trabajo de cooperación entre el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial apoyada por la Embajada de Suiza y Camacol.

01. Decreto 1077 de mayo 26 de 2015

La Reglamentación de Construcción Sostenible será obligatoria a partir de la fecha para las viviendas otorgadas por el gobierno, en las cuales uno de los objetivos es que los usuarios destinen menor cantidad de recursos para el pago de servicios públicos y que inviertan en alimentación u otros elementos fundamentales, con el fin de aumentar la clase media y ganar la guerra contra la pobreza, y para los proyectos que realicen los constructores particulares se hace una invitación a empezar a ponerla en práctica antes de su entrada en vigencia como obligatoria.

+ American with Disabilities ACT ``ADA``

El Americans with Disabilities Act “ADA” es una ley promulgada en 1990 por el presidente George H. W. Bush. como uno de los componentes más importantes de la legislación en derechos civiles con el fin de prohibir la discriminación y garantizar que las personas en condición de discapacidad tengan las mismas oportunidades que los demás para disfrutar de la vida cotidiana, incluyendo las oportunidades de empleo, adquirir productos y servicios y participar en programas estatales. En síntesis, es una “Ley de Igualdad” para las personas con discapacidad. Aunque no es una ley que aplique en Colombia, es uno de los documentos más completos para ser usados como referencia en el diseño de espacios accesibles.

01. ADA 2010 | Estándar para Diseño Accesible

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos revisó los Títulos II y III del Americans with Disabilities Act de 1990 (ADA) con el fin de reforzar el Estándar para Diseño Accesible, o “ADA 2010 Standards” el cual es requerido para nuevas construcciones y modificaciones. Su principal objetivo es eliminar las barreras físicas para las personas en condición de discapacidad.

Este estándar incluye las dimensiones ideales para rutas accesibles, superficies peatonales, puertas, rampas, ascensores, señalización, parqueaderos, escaleras, baños, comunicación y en general el diseño de espacios de uso público y comunal.

Este estándar va de la mano de las diferentes leyes nacionales que promueven la accesibilidad y la equidad para las personas en condición de discapacidad.