Debido a las condiciones propias de la agitada vida en las ciudades, uno de los más grandes sueños de toda familia es tener una casa campestre de fin de semana. Y si está ubicada en climas cálidos para disfrutar de paisajes, piscinas, playas, mares y ríos, mucho mejor. Y es por estos complementos naturales que las condiciones y variables sobre las cuales se realiza el diseño arquitectónico para una casa en clima cálido se hacen particulares. En esta sección mostraremos el proceso que seguimos para desarrollar el proyecto para una Casa en Clima Cálido muy cerca a Bogotá D.C.
Diseño y Construcción de Casa Campestre en Clima Cálido

Diseño de Proyectos
Casa en Clima Cálido

El terreno! Esa porción de felicidad que trae un prado extenso con árboles autóctonos que harán de producir esa sombra deseaba en las tardes soleadas de los climas cálidos. Y si cuenta con topografía relativamente inclinada y vistas a valles o montañas, lo hacen más espectacular. Es el caso de este terreno de aproximadamente 2.600 m2, con pendientes que alcanzan el 8 %, árboles de copa baja y ancha ideales para producir sombra y una vista hacia la montaña que garantiza momentos de relajación total. Además, el sonido del río que arrullará las noches de sueño.
Este terreno es quizás uno de los más hermosos en los que hemos tenido el privilegio de trabajar porque cuenta con tantas características que, sumadas a las fabulosas ideas de los propietarios y su familia, son una oportunidad para liberar la creatividad que todo Arquitecto sueña para hacer sus diseños realidad.

Los terrenos con topografía de pendientes pronunciadas, que podrían considerarse a partir del 8 %, traen consigo ventajas y desventajas, tal y como sucede con un terreno plano. Sin lugar a dudas no existe para decir que un terreno plano es mejor que uno inclinado o visceversa ya que depende exclusivamente del cliente. Si se quiere tener una casa a un solo nivel para favorecer la accesibilidad (no solo de personas con movilidad reducida sino por la edad), un terreno con pendientes requerirá de mayores inversiones para lograr niveles por terrazas o de muros de contención, pero si se busca una construcción diferenciada, de volúmenes aislados, juego de alturas y recorridos, toma ventaja un terreno con pendientes sobre uno plano.
Como se observa en la sección longitudinal del terreno, la pendiente entra a ser factor determinante pero es un punto a favor ya que sobre esa dirección se encuentran las mejores visuales lo que encaja perfectamente en la propuesta de implantación que buscan los propietarios.

El estudio de suelos tanto para la casa en clima cálido como para cualquier construcción básicamente da a conocer las características propias del subsuelo para sugerir la forma en que se hará la cimentación o base para la edificación. Una vez realizado el estudio de suelos en el terreno, se conoce la capacidad de carga y el tipo de estructura de cimentación a utilizar.
Para este terreno en específico, el Geotecnista sugiere que el diseño estructural debe contemplar cimentación a partir de zapatas a una profundidad de 1.80 m del nivel del terreno.

El Diseño Integrado de Proyectos es una metodología que permite el trabajo simultáneo y colaborativo entre las diferentes especialidades que intervienen en un proyecto. Por ejemplo, durante el tiempo que toma la ejecución de los ensayos de laboratorio para el Estudio de Suelos se va avanzando en el esquema de diseño arquitectónico de la casa campestre, empezando por la propuesta de implantación que básicamente considera:
- Orientación respecto al norte y la trayectoria solar para decidir el aprovechamiento o no de la luz solar directa (según el clima)
- Niveles y pendientes del terreno
- Visuales principales y secundarias hacia donde dirigir la casa y sus espacios
- Accesos vehiculares y peatonales
- Idea general volumétrica
- Zonificación de espacios y servicios

Con base en las condiciones del lugar (visuales, asoleación, arborización, topografía, pendientes, accesos, etc.), se realiza la propuesta de diseño que incluye la definición de los espacios y sus relaciones básicas y la primera propuesta de estilo arquitectónico que viene definido bien sea por las condiciones establecidas por el Condominio para el estilo arquitectónico de la casa, o por el gusto particular del cliente.
El Diseño Arquitectónico de una Casa en Clima Cálido generalmente está caracterizado por mayores alturas en los espacios, ventanales y aberturas de grandes proporciones y la fuerte relación entre el Interior y el Exterior, principalmente por la piscina, la playa húmeda y la playa seca.
Esta propuesta de diseño para la casa definirá las condiciones en las cuales se desarrolla el proyecto y es la base para las observaciones del cliente.

De forma simultánea en que se realiza el Diseño Arquitectónico, se van incluyendo los elementos estructurales que, por experiencia propia del arquitecto diseñador y su equipo de trabajo, toman dimensiones y ubicaciones de estos elementos para definir la base que será desarrollada por el calculista del proyecto estructural.
Dentro de estos elementos se encuentran las vigas, columnas y su distanciamiento (a mayor distancia entre columnas se requiere mayor dimensión de estos), las placas de piso, contra piso y cubierta, longitudes de voladizos y espesores de muros de contención en terreno o para piscina.
El Diseño Estructural también propone y define el tipo de sistema de cimentación y las dimensiones y profundidad de los elementos como vigas o zapatas.

Una vez se tiene definido y aprobado el diseño arquitectónico de la casa campestre se puede realizar la demarcación en el terreno de los límites de los volúmenes que componen la edificación con el fin de permitir las labores preliminares de descapote del terreno, consistente en remover el prado y la capa orgánica, para llegar a un nivel ideal de suelo que permita la construcción de la vivienda. Esta labor se realiza por una “Comisión de Topografía” que consiste en un ingeniero topográfico que con un equipo especial permite ubicar en el terreno los puntos (generalmente esquinas) de la construcción y así mismo los niveles a los que se deberá dejar bien sea cada una de las excavaciones o los rellenos en material seleccionado. Una vez se culmina esta etapa se puede iniciar el trabajo de excavación a máquina o manual.

El descapote de terreno se puede realizar con maquinaria de construcción, cuando se trata de superficies de gran extensión, o con trabajo manual, cuando son áreas menores o de especial cuidado por estar junto a elementos que deben ser preservados como árboles, construcciones, cercas, etc.
La capa vegetal de terreno comúnmente puede tener 30 cm de altura por lo que la maquinaria aprovecha su consistencia ligera para remover grandes extensiones en pasadas simples. Lo ideal es remover todo el suelo de color negro y encontrar un terreno de color arcilla o arena y posteriormente hacer excavaciones más precisas para llegar a los niveles deseados en el diseño propuesto por el Arquitecto y los ingenieros.

Todos los proyectos de construcción de Casas Campestres requieren, de una u otra forma, de excavaciones en el terreno, bien sea por las propias actividades de cimentación y redes de servicios, o como sucede en este caso en el que el terreno es inclinado, para lograr terrazas sobre las cuales ubicar los volúmenes de la vivienda. Indudablemente cuando la pendiente de un terreno es más pronunciada la cantidad de excavaciones será así mismo mayor.
Dependiendo de la calidad del terreno y de la altura final de las excavaciones se decide el tipo de muro de contención necesario para garantizar la estabilidad de la construcción.

Este proyecto de Casa Campestre en particular responde a la intención de los propietarios de tener volúmenes aislados con el fin de aprovechar las diferentes condiciones del terreno, muy diferente a las construcciones de casas campestres tradicionales que se diseñan y construyen en un solo volumen. Por esta razón se observa en la aerofotografía una intervención importante en movimiento de tierra que responde a un aprovechamiento total del material excavado, tanto de material orgánico (tierra negra) como de material aprovechable (recebo) de tal manera que el primero se pueda utilizar para taludes naturales y el segundo para bases de construcciones, terrazas y caminos.
El acopio de material se hace respondiendo a esta premisa, liberando los espacios donde se van a construir cada uno de los volúmenes, para permitir el trabajo en obra como tal, y creando taludes parciales que se irán acomodando naturalmente con los eventos de lluvias y tránsito durante la obra.
Este es un proyecto en desarrollo. Espere más avances muy pronto!
Última fecha de actualización: junio 29 de 2020